En la tercera parte, el libro cuenta el abandono y el desprecio hacia la vida. La primera crónica “TIERRA PA’ MACHOS” es narrada en los Llanos Orientales, donde los hombres realizan temporadas para llevar a cabo sus actividades importantes, en ellas tienen que desarrollar una labor muy complicada, la de acorralar reses, para luego matar a muchas de estas y luego mandarlas al mercado. Algunas se escapan, entonces tienen que volver por ella y de nuevo llevarla y entrarla al corral. Algunas agonizan, les sale baba blanca y reaccionan de manera diferente. Mientras realizan todas las actividades, no les conviene que llueva, de manera que crearon una oración, en la cual piden que no llueva y pues así poder terminar todas sus labores, dando por terminado la etapa y mandando reses al mercado.
![]() |
Accidentes aéreos |
La segunda crónica “¿PARA DONDE VA? ¡PUES PARA DONDE CAIGA!” es desarrollada en los Llanos Orientales, más exactamente en Tame (Arauca) en estos sectores ocurren muy frecuentemente accidentes aéreos, en este caso, el protagonista cuenta como pueden ocurrir los accidentes. Para dirigirse a Tame se viaja en aviones muy pequeños en donde pretender que quepan muchísimas cosas, por esta razón se producen la mayoría de accidentes, “un ejemplo de esto es un señor enyesado que va al lado el cual cayó en el avión de ayer por esta circunstancia”. En el momento de viajar a Tame, primero suben todas las cosas y luego suben las personas, al momento de sentarse, aparece un letrero moviéndose, “amárrese el cinturón, vamos a despegar”, pero de verdad había que amarrárselo porque lo que había era un cordón y los pilotos no estaban listos y en ese momento un pasajero le pregunta al otro: “¿Para donde va?” y el otro le respondió en tono burlesco: “¡Pues para donde caiga!” (El avión), entonces el protagonista al escuchar esto le da risa y reflexiona, pensando: cuando me pregunten para donde voy, diré “Pues para donde caiga”.

La cuarta crónica “Pueblo de hombres rana” cuenta la vida de los hombres que viven en la Ciénaga del Magdalena, son casas que fueron creadas en la superficie de la ciénaga, en estos se nace, vive y muere en el agua, no hay escuelas así que son los niños los que salen a buscar la comida o a jugar. Allí, en donde sea hay inodoro, se abre un hueco y defecan, lo bueno es que hay un pez que les ayuda a tener más higiene, pues apenas cae el desecho se lo come y así con cualquier clase de desperdicio. En estos poblados no hay ni cura(iglesia), y la manera de repararlo es nombrar por familias a alguien para que los represente en los pleitos y entones el soluciona la situación. Lo preocupante es que el gobierno no se acerca para decir o hacer algo, viven en una condición de aislamiento.
muy chevre aparece too pues creo k komo lo necesitop jejejejejeje
ResponderEliminarMuchas gracias por tu comentario y espero que todo te haya servido
ResponderEliminaresta muy bueno pero necesito un analisis de el libro colombia amarga
ResponderEliminar¿cual fue la mujer que desafió la ley llanera?,es venezolana.
ResponderEliminarMe gusto mucho y.me sirvió demaciado muchas gracias
ResponderEliminarlofiu gracias !!
ResponderEliminarEstá chevre
ResponderEliminar